viernes, 13 de junio de 2014

CHANO LOBATO. MEMORIAS DE CADIZ (El libro imposible).

Llevo un montón de tiempo intentando localizar un libro que me encantaría leer y no lo encuentro en ningún sitio. Está descatalogado y lo he intentado de todas las formas imaginables. El título 'CHANO LOBATO, MEMORIAS DE CÁDIZ' de Juan José Téllez y Juan Manuel Marqués Perales

Fue editado por el Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Cádiz en el año 2003, y es más que una completa biografía del genial cantaor gaditano. Como su título indica es una memoria viva del genio y la gracia, y del Cádiz de su tiempo, el de las fatiguitas, como Chano decía. En el se recogen multitud de anécdotas, no solo de actuaciones y situaciones, sino también de compañeros con los que convivió durante muchos años por los escenarios del mundo: la Perla de Cádiz, Ramón Jarana, Pastora Imperio, Antonio Mairena, Pepín Cabrales, Carmen Amaya, Antonio “El Morcilla”, etc. es decir, todo un mundo de personas y personajes, con sus anécdotas y circunstancias dignas, algunas ellas, de las más curiosas aventuras. Además, se ilustraba con cantidad de fotografias curiosisimas. 

Esta es la sinopsis del libro que aparece en la web del Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz
Esta obra es el fruto del trabajo de dos periodistas, Juan José Téllez y Juan Manuel Marques Perales, basado en numerosas entrevistas con el cantaor Chano Lobato durante un período de tres años. Los autores intercalan sus propios comentarios dando lugar a una historia social cronológica de Chano y su época, a la vez que recopilan un amplio muestrario de las narraciones fantasiosas, las historietas surrealistas y las experiencias desternillantes de Chano, basadas en una vida dedicada al flamenco en los cinco continentes.
Con todo, por encima de las memorias de Chano, sale a relucir su gran figura artística como cantaor consagrado de primer nivel que compartió escenarios con los grandes iconos flamencos del siglo XX, como Antonio El Bailarín, Manolo Caracol, Pastora Imperio, Manuela Varga, Camarón, Nano de Jerez, Rancapino o José Mercé, entre otros.
Los periodistas Téllez y Marqués se marcaron un doble objetivo con este libro: dejar escrita la vida de Chano como personaje, además de contar la historia del flamenco del siglo XX desde el punto de vista del último heredero directo de los grandes cantaores de Cádiz. Como afirmaba Téllez, "es un libro para los amantes del flamenco y de Cádiz, pero, sobre todo, de la antropología porque es el testimonio oral de un vividor de una sociedad que ya no existe. Es el testimonio de una época que se fue. Este libro es un intento por rescatar del olvido esa sabiduría popular, esas señas de identidad y de vida de los flamencos de Cádiz"..


Transcribo a continuación el Capítulo I del libro, sacado de la web www.revista@flamenco-world.com
----------------------

'CHANO LOBATO, MEMORIAS DE CÁDIZ' - Capítulo 1. "Ese barrio de Santa María..."

El Barrio es el de Santa María: sabor a pescado y a matadero, con casas apuntaladas hasta por el corazón de sus letrinas, empedrado antiguo y vecinos cuyos bisabuelos ya se conocían entre sí, los mismos que ellos, retén de guardia en unas callejuelas que nunca vinieron a menos porque nunca fueron a más. La gracia y la miseria, el yin y el yan de una ciudad de palacios dieciochescos y de minúsculos partiditos, de burgueses opulentos y despiadados asustaviejas.

Tío Chano, en la presentación del libro en la Diputación de Cádiz

"Yo nací en la calle Botica número 27, que hasta su muerte, el pobrecillo de El Morcilla vivió en esas habitaciones. Hace esquina la calle Mirador y en la otra esquina nació El Mellizo. El Morcilla es el que decía que le había puesto esa placa de mármol a su abuelo, que le había costado un dineral. Eso decía El Morcilla, yo no sé, como es tan embustero..."

Demasiadas imágenes en su magín como para que pueda traducirla fácilmente en palabras: "Yo tengo referencias, ese barrio de Santa María...", y pone Chano Lobato, los ojos soñadores, como si su retina evocase sucesos remotos, un paisaje fósil, un sabor añejo que apenas ha variado por sucesos triviales, alguna barra de aluminio en donde estuvo la madera de pino de un bache legendario, el cuplé carnavalesco donde antes reinaron alegrías y soleás de Cádiz, la fachada enlucida de una casa restaurada o, por citar un caso reciente, la mudanza del Piojito desde su mercado hasta las lejanas estribaciones de Puerta Tierra.

"Yo he estado ahora poco en Marruecos y he visto calles así que me recordaban al barrio en aquel tiempo, la gente sentada a la puerta en verano y mucho ambiente flamenco. Sobre todo, la tienda del Mataero, en la que paraban todos los flamencos. Cada vez que había reuniones buenas allí se concentraban, Rosa, la madre de La Perla, todos los flamencos del barrio y de Cádiz. Espeleta, Ignacio, paraba allí, se sentaba en unos sillones grandes de anea, en la puerta del Matadero. De Ignacio y de mucho. Había un hombre que me llamaba la atención de chico, que fue matador de toros, Agualimpia, que era un pincel, arreglado y todo.

Muchos flamencos, Varita, el puntillero de la plaza de toros, y luego fue Charol. Su mujer, Mercedes. En fin, Casa Constantino, Casa Andrés en la calle Mirador, La Constancia. Por quítate y no te menees se formaba una fiesta. ¡Y esos bautizos que duraban tres días, pero sin guasa, cada vez a más...! Ya en el bautizo, terminábamos por la mañana, vámonos an ca María La Morcillera, que vivía por El Falla, familia de Santiago Donday y su hijo Agustinito, que bailaba muy bien; su hijo Curro, que era de la edad mía y ha muerto".


Barrio del Pópulo
(Foto: Andalucía.org)
Era un panteón familiar y obrero, que se las ventilaba en lo que podía, un santuario personal del arte, con figuras entrañables y prodigiosas como aquella Rosa La Papera a la que cita, pero que no terminaba en el Barrio, propiamente dicho, sino que se extendía al Pópulo, al Mentidero, y sobre todo, a La Viña y La Caleta, que son las antípodas de Santa María, el territorio que completa la geografía humana del niño que fue Chano Lobato. Era un mundo sin otra raza que la del ingenio, sin mayor presupuesto que el de la escasez, sin otro idioma que el del compás.

"Yo me he criado con Jineto, el tío de Juanito Villar, con su madre, con Pilar, La Jineta, Pablo, Curro, Gertrudis, todos los gitanos del barrio. Después, para más, estaba La Posá que era de Clarita Baena, Chano, que era primo hermano de ella. La posá tenía arriba un corredor y abajo estaban los corrales, las cosas. Los flamencos que venían eran canasteros, llegaban a veces a ver a sus familiares presos y como la cárcel estaba enfrente, se quedaban allí... En Cádiz, estaba la posá del Mesón, en el barrio del Mesón, pero la del barrio era esa que estaba enfrente. Venían con los hatos. En la cárcel, siempre había un familiar o algo y las criaturas querían verlos pero tampoco tenían mucho que gastar. De chiquillo, me iba con ellos y pedía rancho en el cuartel de San Roque. Vivíamos mezclados... Ya se acostumbraban a la vida nuestra. Había uno que le decían El Gordo, descalzo, jugaba a la pelota con nosotros y aprendió que quitaba el sentío. En Cádiz, no ha existido eso de las diferencias entre payos y gitanos. Yo, desde chico, la noción que he tenido no era esa. Con los hijos de allí, nos llevábamos como hermanos, una familia. Eran los canasteros, venían y se acostumbraban a la vida nuestra. Cuando fui a Barcelona por primera vez, vi esa cosa del racismo, de las diferencias y me daba pena. Fue al entrar en un cine, iba yo con dos o tres flamenquitos y, entonces, me dio mucha cosa. Les llamaron la atención, y eso ya hace muchísimos años. A mi, esas cosas no me gustan. Por unos y por otros. Los flamencos del barrio, todo el mundo para el colegio desde chiquitito. Se enamoraban, se hacían novios, se casaban y ya están. Dar una vuelta, ese compás y meter mano... Ese es flamenco, pues no lo era. Esa cosa, de niño, la hemos vividos todos".

Su imaginario de Cádiz era una isla, donde no cabían las diferencias de ningún tipo, más que las que mediaran entre la fortuna de los enriquecidos y el instinto de supervivencia del resto de sus pobladores: "La gente vivía del Muelle, el matadero estaba enfrente, los flamencos en Cádiz siempre se han buscado la vida. Lo de gitanos y payos, yo no lo he conocido. Eso que te he contado antes, todo el mundo para el colegio, de jóvenes que se miraban de chiquillos y luego se casaban. Lo mismo daba que ella fuera flamenco y él no. O que ella lo fuera y él, no. Había una mezcla muy grande, en ese sentido. Y para meterse a cantar o a bailar no era menestare nada más. Hablar del caló, o no, nunca lo he oído. La gachocita, el gachó, el tomatuno, la cebolluna, nada más. En Cádiz, no se ha escuchado esa palabra de payo. Sino primo, ¿tú eres flamenco, tú vendes cal? Hasta ahí llegan. Ni decir payo con guasa, ni decir gitano con guasa. Allí la palabra gitano, en Cádiz, ha sido como un halago. Qué cara más gitana. Qué flamenco vienes. Has sido como un galardón. Cuando ya he ido para arriba, he visto ya esa tirantez, esa cosa".

Así se recuerda Chano Lobato, en la fotografía ocre de los años 30: "Yo era un niño como todos los niños, malo, travieso, normal. Me agarraba a una juerga por cualquier motivo. En la tienda del matadero paraban todos los gitanos del barrio, toda la gente trabajadora del Muelle y había siempre motivos de juerga. Había una ventanita por la que me pasaba las horas muertas escuchando cantar. Y, luego, un bautizo, quítate y no te menees, esas fiestas que lo mismo eran en La Viña que en Santa María, aquello ya sabes como es, chiquitito".

"Lo que cuento es verdad, unos cosquis que me daba Ignacio Espeleta para averiguar qué había comido. Y yo le decía que si, pero para que me diera una gorda, aunque no fuera verdad que había comido lo que él decía. El le ponía falta a todo el mundo. Me acuerdo perfectamente de él, porque vivía en el Campo del Sur, al lado de una casa que era de Chano Baena, su hermana Clarita. Entonces, allí venían muchos gitanos canasteros, porque la cárcel estaba enfrente y venían muchos con los hatos. Allí metían sus bestias. Me acuerdo de ese hombre; Almejita, su hijo se llamaba como su padre. Ese chiquillo estaba en el colegio del Campo, el de La Salle, los hermanos esos que tienen el baberito, que allí estuve yo pero me echaron porque hacía muchas rabonas y me fui al colegio del Campo, que era mixto, niños y niñas. Ahí, en ese colegio, yo estaba en la clase de los mayores y Almejita era el primero de la clase, gitano por los cuatro costados. Era el niño más listo del colegio. Cantando, ese niño, era un brujo, porque en casa de Conrado, que era almacén y tienda, donde paraban muchos viejos flamencos, el niño se iba allí a escuchar, a escuchar. Tenía un conocimiento de los cantes de Enrique o como hacía la soleá del Morcilla, un fenómeno. Era muy bonito y cuando se hizo mocito y estaba un poco tocado al pecho, murió muy joven. Cantando, un fenómeno. Un fenómeno, de verdad. El padre se lo llevó a Barcelona. A los seis días, lo que yo te digo, se vinieron para acá. Estuvieron parando en un sitio que hay allí en Las Ramblas, en el arco del Teatro, que es una pensión bastante grande, un piso corrido, que yo he parado allí también. Entonces, mandó un telegrama a Cádiz y como se llamaba el sitio El Gato Negro, decía: Nosotros bien, miau".

Fuente: 
revista@flamenco-world.com 
.......

... yo..., lo seguiré intentando...

3 comentarios:

  1. Si adquieres el compromiso de devolverlo, te presto el mío para que lo leas. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy agradecido, Javier.. en cuanto tenga un huequito te aviso y me lo prestas. Ten por seguro que te lo cuidaré como oro en paño. Muchisimas gracias.

      Eliminar
    2. Hola amigo, el libro que tu tienes es la primera edición? se ha publicado otra? como sabrás hay fotos mias incluidas. Escríbeme currorealejo@gmail.com Salud-os cabales

      Eliminar